La maestría de descubrir la belleza en las simples cosas
“Este ha sido uno de mis mantras: enfoque y simplicidad. Lo simple puede ser más duro que lo complejo. Tienes que trabajar duro manteniendo tu mente clara para hacer las cosas simples. Vale la pena llegar hasta el final con esto, porque cuando terminas puedes mover montañas”. Steve Jobs
¿Es lo simple tomado como un disvalor o asociamos la complejidad como una característica de profesionalidad
Cada día me convenzo más de que grandes maestros en su disciplina hacen de lo simple cosas extraordinarias; vayamos a un ejemplo: Miguel Ángel.
El famoso artista solía decir que realmente esculpir estatuas era algo muy sencillo, él solo quitaba lo que sobraba del bloque. Tan sencillo, tan simple y a la vez tan complejo como eso.
Ver perfección, belleza en lo simple, en quitar de la roca lo que está de más, hasta que aparezca la esencia. Durante años elegía cuidadosamente el bloque de piedra sobre el que trabajaría, veía la perfección en lo simple.
Como alguna vez dijo George Sand; “ La simpleza es el último eslabón de la sabiduría”.
Cuando dominamos un arte, ciencia o disciplina, lo hacemos simple, directo, como con movimientos de judo, como para ir a lo importante, a lo trascendente. En Rework, libro de David Heinemeier Hansson, el autor desarrolla este concepto en el mundo organizacional.
Nacemos suaves y morimos rígidos. La vida es simple, suave, pura y bella, lo contrario es complejo, arduo y rígido.
Leonard Koren en su libro Wabi-Sabotear, trae a la luz la filosofía oriental. La belleza de las cosas imperfectas, mudables e incompletas. La belleza de las cosas no convencionales.
El Wabi-Sabi es un paradigma estético basado en la naturaleza que devuelve, en cierto modo, la sensatez y la proporción en el arte de vivir. Es el arte de crear en un mundo artístico y no quedar atrapado en el dogma o estereotipo de la belleza convencional.
Lo vemos en la ceremonia del té. Es una manera de vivir y ver el mundo. De descubrir la belleza en cosas simples-e intranscendentes-pero al mismo tiempo, volverlas únicas y hermosas.
En un mundo de alta complejidad y cambios continuos, volver a la esencia, a lo impermanente, es aceptar al otro como una piedra de brillante en formación, aún; no siendo perfecto.
En el mundo organizacional, es alentar cada vez más las prácticas de respeto por el aporte individual de cada ejecutivo, y tomar como trascendente la contribución que hace cada uno en la compañía.
Es volver a la comunicación personal y abierta. Es tomarnos el tiempo para conocernos y experimentar asombrarnos con la belleza de cada ser que comparte con nosotros el trabajo.
Me gustaría, querido lector, que me es ejemplos de cosas simples que dejamos de practicar en las organizaciones.
Por Victor Raiban
Gustavo David Beccaría
on February 23, 2014 - 20:14:11Victor en las Empresas cuando se inicia un proyecto y aún estándo los procedimientos que indican lo contrario, se convoca al personal que usa y mantiene los equipos e instalaciones sobre el final, cuando todo está digerido y hay poco espacio para las modificaciones. No solo eso, además se ve como dato menor el del uso y el mantenimiento. Se le cree mas al vendedor de un producto nuevo y mas moderno que a la experiencia del último de los operadores. Un vendedor externo suele tener mas poder de influir sobre áreas de Ingeñiería que los propios usuarios y mantenedores.
Aunque a veces parezca imposible creo que los sectores mas altos de cualquier Empresa deben bajar de sus Torres, cada tanto, para ver si es verdad lo que los niveles medio y altos transmiten.. Muchas veces la obsecuencia elimina datos de la realidad por miedo y otras veces se llega tan alto que los problemas y necesidades de la base se ven como pequeños, simples e insignificantes y por consecuencia se desestiman. Luego como no se avisaron a tiempo y nuevamente por miedo no se declaran y pasan a ser un defecto que se enquista en la organización.
Otro aspecto similar es que las oficinas técnicas adoran lo nuevo, moderno y sofisticado en vez de las soluciones simples, sencillas y prácticas, aunque sean de tecnologías anteriores. Recordá el ejemplo del metodo de escritura de los astronautas, no se si es cierta la historia pero comentan que los Norteamericanos gastaron un montón para diseñar una birome para la falta de gravedad el espacio y los Rusos usaron un lapiz.
Victor Raiban
on February 24, 2014 - 01:21:58Gracias Gustavo por tu aporte tan valioso!
Hernan Fitte
on May 26, 2014 - 15:36:16por tomar tu ejemplo de la comunicación, los maestros en cualquier disciplina son los que resultan capaces de poner en palabras simples y comprensibles los grandes problemas. Lo que la psicología llama “lenguaje de logro”, o sea, LLEGAR
Victor Raiban
on May 26, 2014 - 16:15:09Gracias Hernán por tu comentario y pasar por el blog.
Abrazo!
trisoralen
on July 31, 2015 - 17:23:38Me ha encantado tu articulo. Hace al menos 5 años que sufro lo mismo.
Gracias.